IDEA StatiCa Detail – Structural design of concrete 3D discontinuities
Structural design of concrete 3D discontinuities in IDEA StatiCa Detail
Introduction to the 3D CSFM method
General introduction for the structural design of concrete 3D details
Main assumptions and limitations
Mohr-Coulomb plasticity theory implementation in 3D CSFM
General mechanics assumptions for 3D CSFM
Analysis model of IDEA StatiCa 3D Detail
Introduction to finite element implementation
Finite element types
Load transfer devices
Meshing in 3D CSFM
Solution method and load-control algorithm for 3D CSFM
Presentation of 3D results
Model imported from IDEA StatiCa Connection
Model verification
Structural verifications according to EUROCODE
- Material models in 3D CSFM (EN)
- Partial safety factors
- Ultimate limit state checks
Structural verifications according to ACI 318-19
- Material models in 3D CSFM (ACI)
- Strength reduction and load factors
- Strength verifications
Introduction to the 3D CSFM method
A general introduction to the structural design of concrete 3D details
In practice, engineers may encounter different types of finite elements (from simple 1D bar elements to more complicated 3D brick elements) that are used in a variety of applications for the analysis and design of structural elements. A common feature of most of the computations in practice tends to be the linear behavior of the models, the advantages of which are undoubtedly speed, clarity, and simply the fact that for a large variety of problems, this solution is quite sufficient.
Especially in the world of concrete structures, it often happens that the linear approach is not sufficient simply because after the first cracks appear in the loaded element, the stresses are redistributed and the problem becomes significantly non-linear.
For these cases, it is necessary to choose one of the more sophisticated approaches. For 1D cases, analytical methods defined directly in codes can often be found. For example, popular Strut and Tie models can be built for 2D planar elements and discontinuity regions (D-regions), or the more sophisticated stress field method implemented in IDEA StatiCa Detail, CSFM, can be used.
However, if the engineer encounters a problem that cannot be simplified into planar behavior, the options are very limited. Of course, a 3D Strut and Tie model can be built or semi-scientific software can be used for accurate analysis. These procedures are often time-consuming, not code-compliant, and require an engineer knowledgeable in advanced modeling methods.
For this reason, IDEA StatiCa has developed and implemented the 3D CSFM (Compatible Stress Field Method) in the Detail application. 3D CSFM extends the established CSFM into a third dimension, offering a fast and code-compliant solution that is primarily applicable to the everyday engineer, giving them a unique new ability to safely tackle the complex details of concrete structures.
Main assumptions and limitations
3D CSFM defines the concrete behavior based on the Modified Mohr-Coulomb plasticity theory for monotonic loading. The method considers principal concrete stresses in compression and reinforcement stresses (σsr) at the cracks while neglecting the concrete tensile strength (tension cut-off), except for its stiffening effect on the reinforcement (Tension stiffening).
σc1r, σc2r, σc3r ≤ 0 MPa
The reinforcement bars are linked to concrete volume finite elements through bond elements, allowing for slip between the concrete and reinforcement. It should be noted that 3D CSFM is not suitable for simulating plain concrete due to the absence of tension, which may result in misleading deformation and model divergence. Generally, the Mohr-Coulomb theory includes two fundamental properties governing the evolution of the plasticity surface in compression and partially in tension: the internal friction angle φ and cohesion parameter c. 3D CSFM assumes a zero angle of internal friction (Fig. 1e), leading to a conservative design due to the plasticity surface resembling the Tresca model, which is independent of the first stress invariant.
\( \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 1\qquad Basic assumptions of the 3D CSFM: (a) principal stresses in concrete; (b) stresses in the reinforcement direction;}}}\) \( \textsf{\textit{\footnotesize{(c) stress-strain diagram of concrete in terms of maximum stresses; (d) stress-strain diagram of reinforcement}}}\) \( \textsf{\textit{\footnotesize{in terms of stresses at cracks and average strains; (e) Mohr's circles for concrete model in 3D CSFM; (f) bond shear stress-slip}}}\) \( \textsf{\textit{\footnotesize{relationship for anchorage length verifications.}}}\)
Concrete
The presented material model is a multisurface plasticity model given by the combination of the Mohr-Coloumb and Rankine models for monotonic loading. It’s important to note that this model does not address unloading, therefore, state variables are not stored, as they would be in classical plasticity models used for cyclic loading.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 2\qquad Mohr-Coulomb multi-surface plasticity model for friction angle 0 degree}}}\]
As already mentioned, the material model is intended for use in applications that calculate the response of reinforced concrete (not suitable for plain concrete). This is due to the exclusion of concrete in tension. Therefore, the model is not even suitable for structural elements where the design rules for reinforced concrete such as minimum reinforcement ratio, maximum bar spacing, etc., are not fulfilled. It should also be added that, for numerical stability reasons, a very small tensile capacity is defined in the model. The tensile part is restricted by planes corresponding to the Rankine model.
3D CSFM in IDEA StatiCa Detail does not consider an explicit failure criterion in terms of strains for concrete in compression (i.e., it considers an infinitely plastic branch after the peak stress is reached). This simplification does not allow the deformation capacity of structures failing in compression to be verified. However, their ultimate capacity is properly predicted when the increase in the brittleness of concrete as its strength rises is considered by means of the 𝜂𝑓𝑐 reduction factor defined in fib Model Code 2010 as follows:
\[f_{c,red} = \eta _{fc} \cdot f_{c}\]
\[{\eta _{fc}} = {\left( {\frac{{30}}{{{f_{c}}}}} \right)^{\frac{1}{3}}} \le 1\]
where:
fc is the concrete cylinder characteristic strength (in MPa for the definition of \( \eta_{fc} \)).
The fc,red is then compared with the Equivalent Principal Stress σc,eq in concrete, which will be defined further, of course, with consideration of all safety factors prescribed by code.
A detailed description of the concrete model can be found at the following link:
Reinforcement
The bilinear stress-strain diagram for reinforcement bars, as defined by design codes (Fig. 1d), represents an idealized model. This model necessitates knowledge of the basic properties of the reinforcement during the design phase, specifically the strength and ductility class. Alternatively, users have the option to define a customized stress-strain relationship.
Tension stiffening is considered by modifying the stress-strain relationship of the bare reinforcing bar to capture the average stiffness of the bars embedded in the concrete (εm) (Fig 1b).
Anchorage
Bond-slip between reinforcement and concrete is introduced in the finite element model by considering the simplified rigid-perfectly plastic constitutive relationship presented in (Fig. 1f), with fbd being the design value (factored value) of the ultimate bond stress specified by the design code for the specific bond conditions.
This is a simplified model with the sole purpose of verifying bond prescriptions according to design codes (i.e., anchorage of reinforcement). The reduction of the anchorage length when using hooks, loops, and similar bar shapes can be considered by defining a certain capacity at the end of the reinforcement, as will be described further.
Anchors
The element of the anchor is defined as being able to transfer normal tensile or compression forces as well as shear forces also considering the bending stiffness. However, only normal stress in the anchors is evaluated.
Two types of anchors are available:
- Adhesive anchor
- Cast-in-place reinforcement
The Cast-in-place reinforcement behavior is the same as classical reinforcement (Anchorage type, bond, etc.) For Adhesive anchors, it is possible to define the design value Bond strength directly. This value should be read from the technical sheet of the fabricator.
Mohr-Coulomb plasticity theory implementation in 3D CSFM
In the following chapter, we will take a look at how the Mohr-Coulomb theory is implemented in 3D CSFM. We will explain how the confinement effect (triaxial stress) is considered and how the Equivalent Principal Stress σc,eq is calculated, which is used to determine the load-bearing capacity from the point of view of concrete.
Introduction to the theory
Mohr–Coulomb theory is a mathematical model describing the response of brittle materials, to shear and normal stress. Most of the classical engineering materials follow this rule in at least a part of their shear failure envelope. Generally, the theory applies to materials for which the compressive strength far exceeds the tensile strength.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 3\qquad Mohr-Coulomb Plasticity Model }}}\]
In structural engineering, it is used to determine failure load as well as the angle of fracture for displacement of fracture surface in concrete and similar materials. Coulomb's friction hypothesis is used to determine the combination of shear and normal stress that will cause a fracture of the material. Mohr's circle is used to determine which principal stresses will produce this combination of shear and normal stress and the angle of the plane in which this will occur. According to the principle of normality, the stress introduced at failure will be perpendicular to the line describing the fracture condition.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 4\qquad Meridian plane and tension cut-off}}}\]
It can be shown that a material failing according to Coulomb's friction hypothesis will show the displacement introduced at failure forming an angle to the line of fracture equal to the angle of friction. This makes the strength of the material determinable by comparing the external mechanical work introduced by the displacement and the external load with the internal mechanical work introduced by the strain and stress at the line of failure. By conservation of energy, the sum of these must be zero and this will make it possible to calculate the failure load of the construction.
Implementation in 3D CSFM
In general, for a given angle of internal friction of the concrete, which is around φ = 30-40° in Reference [1], [2], [3], [4], the tensile and compressive strengths of the concrete Mohr's circles can be constructed as in Figure 5.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 5\qquad Mohr's circles for concrete}}}\]
Where fc is concrete strength in compression, fct is concrete strength in tension, φ is the angle of internal friction, and σc1, σc3 are the principal stresses of concrete under triaxial compression.
It can be noticed that as the principal stress σc3 increases, the maximal possible difference between the values of σc3 and σc1, which we define as maximal σc,eq (see below), also increases. This difference corresponds to twice the deviatoric stress defined in the literature as a radius of the mohr circles.
In 3D CSFM implemented in IDEA StatiCa Detail, the angle of internal friction is considered as φ = 0°, as shown in Figure 6.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 6\qquad Mohr's circles for concrete implemented in IDEA StatiCa Detail}}}\]
The practical consequence of this implementation is that the maximum difference between σc3 and σc1 is constant as σc3 increases.
Equivalent Principal Stress expresses the equivalent uni-axial stress for a general tri-axial stress state.
\[\sigma_{c,eq} = \sigma_{c3} - \sigma_{c1}\]
The σc,eq value can, therefore, be directly compared with uniaxial strength limits according to codes.
\[\frac{\sigma_{c,eq} }{ \sigma_{c,lim}} \le 1\]
Where σc,lim is the design (factored) uniaxial strength of concrete fc.
Comparing Figure 5, where the real angle of internal friction is used, and Figure 6, which shows the Mohr-Coulomb theory implementation with zero angle of internal friction, it can be seen that the approach chosen for the calculations in Detail is very conservative for the assessment of triaxial stress state.
For a better understanding of the areas affected by tri-axial compression stress, the expression of the increase of the effective material strength due to tri-axial compression has been added to the IDEA StatiCa Detail application as a ratio σc3/σc,lim. You can find this ratio in the Strength code check.
In the Auxiliary results, the user can also find the κ factor, which explains the tri-axiality in a different way.
\[\kappa = \frac{ \sigma_{c3}}{ \sigma_{c,eq}}\]
The concrete strength check can be then rewritten as:
\[\frac{\sigma_{c,eq} }{ \sigma_{c,lim}} = \frac{\sigma_{c,3} }{ \kappa \cdot \sigma_{c,lim}} \le 1\]
It follows from the previous that if the element is under hydrostatic stress - σc3=σc2=σc1, the Equivalent Principal Stress σc,eq will have the zero value, and the kappa factor will reach infinity.
More can be found here: Tri-axial stress – the active confinement effect
General mechanics assumptions for 3D CSFM
Equilibrium equations
The theory of small deformations enables the assembly of the equilibrium equation based on the undeformed volume using a first-order approach.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 7\qquad Equilibrium equations and graphical representation on infinitesimal element}}}\]
Compatibility equations
A solid body comprises infinitesimal volumes or material points, each of which is interconnected without gaps or overlaps. Mathematical conditions must be adhered to in order to prevent the occurrence of gaps or overlaps when a continuum body undergoes deformation.
Constitutive equations
The constitutive equations governing the behavior of 3D elements play a pivotal role in the analysis of material behavior in structural mechanics. These equations are formulated to accommodate the non-linear isotropic behavior, which is valid for solid block members in IDEA StatiCa Detail.
When dealing with a 3D wall, it is essential to account for the orthotropic behavior across its thickness, paying particular attention to the tension in the concrete due to the absence of transverse reinforcement. The orthotropy is caused by allowing the tension in concrete in an out-of-plain direction. The material properties such as module elasticity and Poisson ratio remain the same.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 8\qquad Linearly elastic isotropic compliance matrix}}}\]
Analysis model of IDEA StatiCa 3D Detail
Introducción a la aplicación de elementos finitos
El CSFM 3D considera campos de tensión continuos en el hormigón (elementos finitos 3D), complementados por elementos discretos de "varilla" que representan la armadura (elementos finitos 1D). Por lo tanto, la armadura no se incrusta difusamente en los elementos finitos 3D del hormigón, sino que se modela explícitamente y se conecta a ellos.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 9\qquad Representación del modelo de cálculo para bloque de hormigón y muro fuera del plano}}}]
Tipos de elementos finitos
El modelo de análisis de elementos finitos no lineal (inelástico) se crea mediante varios tipos de elementos finitos utilizados para modelizar el hormigón, la armadura y la unión entre ellos. Los elementos de hormigón y armadura se mallan primero de forma independiente y luego se interconectan mediante restricciones multipunto (elementos MPC). Esto permite que la armadura ocupe cualquier posición no limitada a los nodos de la malla tetraédrica. Para verificar la longitud de anclaje, la unión y el extremo de anclaje se insertan elementos de muelle entre la armadura y los elementos MPC.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 10\qquad Modelo de elementos finitos: elementos de refuerzo mapeados a la malla de hormigón utilizando elementos MPC y de enlace}} {}]
Hormigón
El hormigón se analiza utilizando elementos tetraédricos mixtos con rotaciones nodales. Los elementos tetraédricos nos permiten mallar regiones de cualquier topología mientras que la formulación implementada garantiza resultados de deformación precisos (sin esfuerzos cortantes espurios conocidos como efecto shear lock) incluso para la malla gruesa que no sería adecuada para la formulación de elementos tetraédricos lineales.
Se utiliza la integración completa. Esto significa que cada elemento está equipado con cuatro puntos de integración situados dentro del volumen. Esta integración permite obtener un campo de deformaciones y tensiones preciso, lo que permite evaluar y presentar los resultados de forma suficiente en todo el volumen. Posteriormente, los criterios de parada se establecen en función del valor en el punto de integración.
Refuerzo
Las armaduras se modelizan mediante elementos "varilla" 1D de dos nodos (CROD), que sólo tienen rigidez axial. Estos elementos están conectados a elementos especiales de "unión" que se desarrollaron para modelar el comportamiento de deslizamiento entre una barra de refuerzo y el hormigón circundante. Estos elementos de unión se conectan posteriormente mediante elementos MPC (restricción multipunto) a la malla que representa el hormigón. Este planteamiento permite el mallado independiente de la armadura y el hormigón, mientras que su interconexión se garantiza posteriormente.
Elementos de unión
La longitud de anclaje se verifica implementando los esfuerzos cortantes de enlace entre los elementos de hormigón (3D) y los elementos de armadura (1D) en el modelo de elementos finitos. Para ello, se ha desarrollado el tipo de elemento finito "enlace".
El elemento de unión se define como un elemento finito de cáscara conectado a los elementos que representan el refuerzo por la primera capa y por la segunda capa a la malla de hormigón mediante restricciones multipunto (elementos MPC). Cabe señalar que el elemento de unión siempre se muestra en este artículo con una altura distinta de cero, que, sin embargo, se define como infinitesimal en el modelo.
El comportamiento de este elemento se describe por la tensión de adherencia, τb, como una función bilineal del deslizamiento entre los nudos superior e inferior, δu, ver (Fig. 11).
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 11\qquad (a) Ilustración conceptual de la deformación de un elemento de unión; (b) función cizalladura-deformación}}}]
El módulo de rigidez elástica de la relación adherencia-deslizamiento, Gb, se define como sigue:
\[G_b = k_g \cdot \frac{E_c}{Ø}]
coeficiente kg en función de la superficie de la barra de armadura (por defecto kg = 0,2)
Ec módulo de elasticidad del hormigón (tomado como Ecm en el caso de EN)
Ø diámetro de la armadura
Para verificar la longitud de anclaje se utilizan los valores de cálculo (valores factorizados) del esfuerzo cortante último de adherencia, fbd, proporcionados en los respectivos códigos de cálculo seleccionados EN 1992-1-1 o ACI 318-19. El endurecimiento de la rama plástica se calcula por defecto como Gb/105.
Muelle de anclaje
La provisión de extremos de anclaje a las barras de armadura (es decir, codos, ganchos, lazos...), que cumple las prescripciones de los códigos de diseño, permite reducir la longitud de anclaje básica de las barras(lb,net) en un determinado factor β (denominado a continuación "coeficiente de anclaje"). El valor de diseño de la longitud de anclaje(lb) se calcula entonces de la siguiente manera:
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 12\qquad Modelo para la reducción de la longitud de anclaje: a) Fuerza de anclaje a lo largo de la longitud de anclaje de }}}]. \[ \textsf{textit{footnotesize{la barra de refuerzo, b) ley constitutiva de la fuerza de deslizamiento-anclaje}}}]
La reducción de la longitud de anclaje se incluye en el modelo de elementos finitos mediante un elemento muelle en el extremo de la barra (Fig. 12a), que viene definido por el modelo constitutivo mostrado en (Fig. 12b). La fuerza máxima transmitida por este muelle(Fau) es:
\[F_{au} = \beta \cdot A_s \cdot f_{yd}\]
donde :
β el coeficiente de anclaje en función del tipo de anclaje
Como la sección transversal de la barra de refuerzo
fyd el valor de cálculo (valor factorizado) del límite elástico de la armadura
Dispositivos de transferencia de carga
Placa base
La placa base se modela como un elemento de envolvente lineal. El material de acero utilizado para las placas base se define en la pestaña Materiales. La única propiedad física es el módulo de elasticidad E.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 13\qquad Definición del material de la placa base}}]
La placa base puede ser cargada por la carga puntual (Fx, Fy, Fz, Mx, My, Mz) y grupo de fuerzas (Fx, Fy, Fz), principalmente utilizado para cargar modelos exportados desde la Conexión IDEA StatiCa. Tenga en cuenta que las cargas y momentos puntuales cargan directamente el nodo correspondiente de la placa base. Esto significa que no hay redistribución, sólo por la rigidez de la placa base.
Esta implementación permite importar efectos de carga desde IDEA StatiCa Connection que se aplican a la placa base en la ubicación de los elementos finitos de soldadura individuales con el valor y la dirección determinados a partir de la tensión general de ese elemento finito de soldadura. Se puede leer más en el capítulo correspondiente de este documento.
Entre la placa base y el hormigón se define un contacto de sólo compresión por fricción. Para la transferencia a cortante el usuario puede elegir entre tres opciones:
- Por anclajes
- Por fricción
- Por orejeta de cizallamiento
El software no permite la combinación de estos mecanismos de transferencia de cizalladura.
El coeficiente de fricción debe introducirse como valor de diseño (factorizado). En caso de que la fuerza cortante resultante Fxy exceda la fuerza de presión Fz veces el coeficiente de fricción μ el cálculo se detendrá y no todas las cargas se aplicarán al modelo. La condición se escribe de la siguiente manera:
\[\frac {F_{xy}}{ \mu \cdot F_{z}}le 1\]
Esto se puede ver en el siguiente ejemplo en el que se consideran dos casos de carga.
- LC1 - Tipo permanente - Fz = 100 kN
- LC2 - Tipo variable - Fx = 100 kN
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 14\qquad Entrada de carga para el ejemplo que explica la transferencia de cortante por fricción}}]
En el primer paso del cálculo, se aplica toda la carga permanente. A continuación, se aplica gradualmente la carga variable hasta alcanzar el valor de la carga de presión multiplicado por el coeficiente de fricción.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 15\qquad Resultados del ejemplo que explica la transferencia de cizalladura por fricción}}]
El gráfico de la Figura 16 define el comportamiento del contacto por fricción entre la placa base y el hormigón.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 16\qquad Gráfico fuerza-desplazamiento que describe el comportamiento del contacto por rozamiento}}]
El valor de Fzμ difiere para cada incremento del cálculo, mientras que el valor de la deformación máxima por cizalladura uxy es constante.
Si la fuerza normal de compresión Fz y la fuerza de corte Fxy se introducen en un tipo de caso de carga (por ejemplo, sólo permanente), y la condición de Fxy / (Fzμ) ≤ 1 no se cumple, no se aplicará ninguna carga al modelo porque la condición no se cumple en ningún incremento del cálculo.
La orejeta de cortante está conectada con la malla de hormigón mediante restricciones que sólo permiten la transferencia de tensiones normales a compresión.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 17\qquad Transferencia de la orejeta de cortante del mecanismo de cortante}}]
La orejeta de cizallamiento se modela a partir de elementos lineales de concha, donde el módulo de elasticidad E define el material.
Los resultados no se evalúan y se muestran tanto para la placa base como para la orejeta de cizallamiento.
Anclajes
Los elementos finitos que representan los anclajes se modelan para poder transferir fuerzas normales y cortantes al hormigón, teniendo en cuenta también la rigidez a flexión de los anclajes. Para modelizar el deslizamiento entre el anclaje y el hormigón circundante, se utilizan los mismos elementos de adherencia y MPC que para la armadura. Con la diferencia de que para los anclajes adhesivos es posible especificar la resistencia de adherencia de diseño.
Los anclajes pueden interconectarse con placas base. Para esta interconexión, se utiliza una restricción totalmente no lineal para conectar el extremo del anclaje y un nodo de la placa base. Este elemento nos permite controlar todos los grados de libertad para garantizar, por ejemplo, que los anclajes no transmitan presión a la placa base sin separación, o que el anclaje no transmita cizalladura al modelar una orejeta de cizalladura, etc.
Los ajustes deinterconexión con la placa base para anclajes permiten al usuario controlar si el anclaje se conectará con la placa base mediante la restricción mencionada anteriormente y cómo.
En la versión actual sólo se admite el contacto directo entre la placa base y el hormigón .
La fuerza de compresión no se transfiere de la placa base al anclaje en el caso de Contacto directo. La compresión se transfiere sólo por el contacto entre la placa base y el hormigón.
La casilla de verificación Transferencia de fuerzas axiales puede utilizarse para controlar si el anclaje y la placa base estarán conectados o no en términos de tensión. Esto se utiliza principalmente para la exportación de la función Conexión (véase el capítulo correspondiente). Para el modelado manual, tiene sentido tener esta casilla de verificación siempre marcada.
La casilla de verificación Transferencia de cortante puede utilizarse para controlar si el anclaje y la placa base se conectarán o no en términos de cortante. Tenga en cuenta que no se admite la combinación de mecanismos de transferencia de esfuerzo cortante, por lo que para la transferencia por fricción y la orejeta de esfuerzo cortante, esta casilla de verificación es irrelevante. Por otro lado, para la transferencia a cortante mediante anclajes, este campo da la opción de excluir algunos anclajes de la transferencia a cortante.
Malla de hormigón en 3D CSFM
Los elementos finitos se implementan internamente, y el modelo de análisis se genera automáticamente sin necesidad de una interacción competente del usuario. Una parte importante de este proceso es el mallado.
Hormigón
Todos los elementos de hormigón se mallan juntos. La aplicación calcula automáticamente un tamaño de elemento recomendado basándose en el tamaño y la forma de la estructura y teniendo en cuenta el diámetro de la barra de refuerzo más grande. Además, el tamaño de elemento recomendado garantiza la generación de un mínimo de cuatro elementos en las partes delgadas de la estructura, como pilares esbeltos o muros finos, para garantizar resultados fiables en estas zonas. Los diseñadores siempre pueden seleccionar un tamaño de elemento de hormigón definido por el usuario modificando el multiplicador del tamaño de malla por defecto.
Armadura
La armadura se divide en elementos con aproximadamente la misma longitud que el tamaño del elemento de hormigón. Una vez generadas las mallas de armadura y hormigón, se interconectan con elementos de unión, como se muestra en la Fig. 9.
Refinado
La malla de hormigón se refina automáticamente bajo la placa base, alrededor de los anclajes y alrededor de las orejetas de cortante. El tamaño de la malla refinada es por defecto dos veces menor que la malla básica de hormigón. El radio del área refinada se define como el tamaño del elemento multiplicado por dos.
Método de solución y algoritmo de control de carga para CSFM 3D
Se utiliza un algoritmo Newton-Raphson (NR) estándar completo para encontrar la solución a un problema MEF no lineal.
Generalmente, el algoritmo NR no suele converger cuando se aplica toda la carga en un solo paso. Un enfoque habitual, que también se utiliza aquí, es aplicar la carga secuencialmente en múltiples incrementos y utilizar el resultado del incremento de carga anterior para iniciar la solución Newton del siguiente. Para ello, se implementó un algoritmo de control de carga sobre el Newton-Raphson. En caso de que las iteraciones NR no converjan, el incremento de carga actual se reduce a la mitad de su valor y se vuelven a intentar las iteraciones NR.
Un segundo objetivo del algoritmo de control de carga es encontrar la carga crítica, que corresponde a determinados "criterios de parada", en concreto, la deformación máxima del hormigón, el deslizamiento máximo de los elementos de unión, el desplazamiento máximo de los elementos de anclaje y la deformación máxima de las barras de refuerzo. La carga crítica se determina mediante el método de bisección. En caso de que se supere el criterio de parada en algún punto del modelo, se descartan los resultados del último incremento de carga y se calcula un nuevo incremento de la mitad de tamaño que el anterior. Este proceso se repite hasta que se encuentra la carga crítica con una cierta tolerancia de error.
Para el hormigón, el criterio de parada se fijó en una deformación del 5% en compresión (es decir, alrededor de un orden de magnitud mayor que la deformación de fallo real del hormigón) y del 7% en tracción en los puntos de integración de los elementos de cáscara. En tracción, el valor se fijó para permitir que se alcanzara primero la deformación límite en la armadura, que suele estar en torno al 5% sin tener en cuenta la rigidización por tracción. En compresión, el valor se eligió entre varias alternativas como uno lo suficientemente grande para que los efectos del aplastamiento sean visibles en los resultados, pero lo suficientemente pequeño para no causar demasiados problemas con la estabilidad numérica.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig 13\qquad Ley constitutiva de los elementos de enlace y anclaje utilizados para la verificación de la longitud de anclaje: a) Tensión de cizalladura de enlace}}] \respuesta al deslizamiento de un elemento de unión, b) respuesta fuerza-desplazamiento de un elemento de anclaje}}.
Para el refuerzo, el criterio de parada se define en términos de tensiones. Dado que se modelizan las tensiones en la fisura, el criterio en tracción corresponde a la resistencia a tracción de la armadura teniendo en cuenta el coeficiente de seguridad. El mismo valor se utiliza para el criterio en compresión.
El criterio de detención en elementos de unión y muelles de anclaje es α-δumax, donde δumax es el deslizamiento máximo utilizado en las comprobaciones del código y α = 10.
Presentación de resultados en 3D
Los resultados se presentan independientemente para el hormigón y para los elementos de refuerzo. Los valores de tensión y deformación en el hormigón se calculan en los puntos de integración de los elementos de volumen. Sin embargo, como no resulta práctico presentar los datos de esta manera, los resultados se presentan por defecto en nudos, como el valor máximo de la tensión de compresión a partir de puntos de integración de Gauss adyacentes en elementos conectados. Debe tenerse en cuenta que esta representación podría subestimar localmente los resultados en los bordes comprimidos de las barras en un caso en el que el tamaño del elemento finito sea similar a la profundidad de la zona de compresión.
Los resultados de los elementos finitos de refuerzo son constantes para cada elemento (un valor - por ejemplo, para las tensiones del acero) o lineales (dos valores - para los resultados de las uniones). Para los elementos auxiliares, como los elementos de las placas de apoyo, sólo se presentan las deformaciones.
Modelo importado de IDEA StatiCa Connection
El modelo IDEA Statica Detail no siempre tiene que ser modelado desde cero o desde una plantilla. También existe la opción de importar el modelo incluyendo los efectos de carga desde IDEA StatiCa Connection. La geometría del bloque de hormigón, los anclajes, la placa base, los materiales y los efectos de carga se transfieren.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 16\qquad Cargas importadas desde IDEA StatiCa Connection}}}]
La placa base está cargada por un grupo de fuerzas determinadas a partir de la tensión general de cada elemento finito de las soldaduras que conectan el miembro de acero y la placa base.
Dado que la definición de los componentes individuales es diferente en Conexión y Detalle (por ejemplo, la placa base se modela mediante un material lineal en Detalle mientras que en Conexión se modela mediante un material plástico), habría una redistribución diferente de las cargas entre el contacto placa base-hormigón y los anclajes, o entre los propios anclajes. En otras palabras, habría diferentes fuerzas normales de tracción en los anclajes en Conexión y Detalle. Por este motivo, los anclajes se importan desconectados para fuerzas normales (en la dirección del anclaje) de la placa base, y los anclajes se cargan directamente con las fuerzas de tracción aplicadas. Además, deben añadirse las fuerzas opuestas que cargan la placa base situada en la ubicación del anclaje para que el modelo alcance el equilibrio. Estas dos fuerzas opuestas se muestran en la figura 16.
Sin embargo, las fuerzas de cizallamiento se transfieren mediante la interconexión de la placa base y el anclaje (o orejeta de cizallamiento, o fricción). Este comportamiento es posible porque existe una restricción que conecta la placa base y el anclaje que nos permite controlar todos los grados de libertad de esta interconexión.
Model verification
Estados límite
Estado límite último
Las diferentes verificaciones exigidas por los códigos de diseño específicos se evalúan a partir de los resultados directos proporcionados por el modelo. Las verificaciones de los estados límite últimos se realizan para la resistencia del hormigón, la resistencia de la armadura y el anclaje (esfuerzos cortantes de adherencia).
Para garantizar que un elemento estructural tiene un diseño eficiente, es muy recomendable ejecutar un análisis preliminar que tenga en cuenta los siguientes pasos:
- Elegir una selección de las combinaciones de carga más críticas.
- Calcular sólo las combinaciones de carga de Estado Límite Último (ELU).
- Para acelerar el tiempo de cálculo y resolver cualquier problema, considere la posibilidad de utilizar una malla gruesa aumentando el multiplicador del tamaño de malla por defecto en la Configuración (Fig. 14). Si el modelo funciona bien, revierta el multiplicador a un factor de 1.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig 14\qquad Multiplicador de malla}}}]
Un modelo de este tipo calculará muy rápidamente, permitiendo a los diseñadores revisar el detallado del elemento estructural de manera eficiente y volver a ejecutar el análisis hasta que se cumplan todos los requisitos de verificación para las combinaciones de carga más críticas. Una vez cumplidos todos los requisitos de verificación de este análisis preliminar, se sugiere incluir todas las combinaciones de carga última y utilizar un tamaño de malla fino (el tamaño de malla recomendado por el programa). Los usuarios pueden cambiar el tamaño de malla mediante el multiplicador, que puede alcanzar valores de 0,5 a 5 (Fig. 14).
Los resultados básicos y las verificaciones (tensión, deformación y utilización (es decir, el valor calculado/valor límite del código)), así como la dirección de las tensiones principales en el caso de elementos de hormigón) se muestran mediante diferentes gráficos donde la compresión se presenta generalmente en rojo y la tensión en azul. Se pueden resaltar los valores mínimos y máximos globales de toda la estructura, así como los valores mínimos y máximos de cada parte definida por el usuario. En una pestaña separada del programa, pueden mostrarse resultados avanzados como los valores de los tensores, las deformaciones de la estructura y las relaciones de armadura (efectiva y geométrica) utilizadas para calcular la rigidez a tracción de las barras de armadura. Además, pueden presentarse las cargas y reacciones para combinaciones o casos de carga seleccionados.
Structural verifications according to EUROCODE
Modelos de materiales en 3D CSFM (EN)
Hormigón - ULS
El modelo de hormigón implementado en 3D CSFM se basa en las leyes constitutivas de compresión uniaxial prescritas por EN 1992-1-1 para el cálculo de secciones transversales, que sólo dependen de la resistencia a la compresión. El diagrama parábola-rectángulo especificado en EN 1992-1-1 Cl. 3.1.7 (1) (Fig. 15a) se utiliza por defecto en 3D CSFM, pero los diseñadores también pueden elegir una relación plástica ideal elástica más simplificada de acuerdo con EN 1992-1-1 Cl. 3.1.7 (2) (Fig. 15b). La resistencia a la tracción se desprecia, como en el diseño clásico de hormigón armado.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig 15\qquad Diagramas tensión-deformación del hormigón para ULS: a) diagrama parábola-rectángulo; b) diagrama bilineal}}}]
La implementación de CSFM 3D en IDEA StatiCa Detail no considera un criterio de fallo explícito en términos de deformaciones para el hormigón en compresión (es decir, después de alcanzar la tensión máxima, considera una rama plástica con εcu2 (εcu3) en un valor del 5% mientras que EN 1992-1-1 asume una deformación última inferior al 0,35%). Esta simplificación no permite verificar la capacidad de deformación de las estructuras que fallan en compresión. Sin embargo, su capacidad última fcd según EN 1992-1-1 3.1.3 se predice correctamente cuando el aumento de la fragilidad del hormigón a medida que aumenta su resistencia se considera mediante el factor de reducción \ (\eta_{fc}\) definido en el Código Modelo fib 2010 de la siguiente manera:
\[f_{cd}={\alpha_{cc}} \cdot \frac{f_{ck,red}}{γ_c} = {\alpha_{cc}} \...frac... feta...fc... \f_{ck}{γ_c}]
\[{\eta _{fc}} = {\left( {\frac{{30}}{{{f_{ck}}}}} \right)^{\frac{1}{3}} \le 1\]
donde:
αcc es el coeficiente que tiene en cuenta los efectos a largo plazo sobre la resistencia a la compresión y los efectos desfavorables derivados de la forma de aplicar la carga. Es conforme a la norma EN 1992-1-1 Cl. 3.1.6 (1). El valor por defecto es 1,0.
fck es la resistencia característica del cilindro de hormigón (en MPa para la definición de \ ( \eta_{fc} \)).
Refuerzo
Por defecto, se considera el diagrama tensión-deformación bilineal idealizado para las armaduras desnudas definido en EN 1992-1-1, sección 3.2.7 (Fig. 16). La definición de este diagrama sólo requiere conocer las propiedades básicas de la armadura durante la fase de diseño (clase de resistencia y ductilidad). Siempre que se conozcan, se puede considerar la relación tensión-deformación real de la armadura (laminada en caliente, trabajada en frío, templada y autotemplada, ...). El diagrama tensión-deformación de la armadura puede ser definido por el usuario, pero en este caso es imposible asumir el efecto de rigidización por tracción (es imposible calcular la anchura de la fisura). La utilización del diagrama tensión-deformación con una rama superior horizontal no permite verificar la durabilidad estructural. Por lo tanto, es necesaria la verificación manual de los requisitos de ductilidad estándar.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 16 \qquad Diagrama tensión-deformación de la armadura: a) diagrama bilineal con una rama superior inclinada; b) diagrama bilineal}}]. \con una rama superior horizontal.
La rigidización por tracción (Fig. 17) se tiene en cuenta automáticamente modificando la relación tensión-deformación de entrada de la barra de refuerzo desnuda para capturar la rigidez media de las barras embebidas en el hormigón (εm).
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 17\qquad Esquema de rigidización a tracción.}}]
Partial safety factors
The Compatible Stress Field Method is compliant with modern design codes. As the calculation models only use standard material properties, the partial safety factor format prescribed in the design codes can be applied without any adaptation. In this way, the input loads are factored, and the characteristic material properties are reduced using the respective safety coefficients prescribed in design codes, exactly as in conventional concrete analysis. Values of material safety factors prescribed in EN 1992-1-1 chap. 2.4.2.4 are set by default, but the user can change safety factors in the Code and calculation settings (Fig. 18).
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 18\qquad The setting of material safety factors in Idea StatiCa Detail.}}}\]
Load safety factors have to be defined by the user in Combination rules for each non-linear combination of load cases (Fig. 19). For all templates implemented in Idea StatiCa Detail, partial safety factors are already predefined.
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 19\qquad The setting of load partial factors in Idea StatiCa Detail.}}}\]
By using appropriate user-defined combinations of partial safety factors, users can also compute with 3D CSFM using the global resistance factor method (Navrátil, et al. 2017), but this approach is hardly ever used in design practice. Some guidelines recommend using the global resistance factor method for non-linear analysis. However, in simplified non-linear analyses (such as 3D CSFM), which only require those material properties that are used in conventional hand calculations, it is still more desirable to use the partial safety format.
Comprobaciones del estado límite final
Las diferentes verificaciones exigidas por la norma EN 1992-1-1 se evalúan a partir de los resultados directos proporcionados por el modelo. Las verificaciones ULS se llevan a cabo para la resistencia del hormigón, la resistencia de la armadura y el anclaje (esfuerzos cortantes de adherencia).
La resistencia del hormigón en compresión se evalúa como la relación entre la tensión principal equivalente máxima σc,eq obtenida del análisis de EF y el valor límite σc,lim = fcd.
La tensión principal equivalente expresa la tensión uniaxial equivalente para un estado de tensión triaxial general.
\[\sigma_{c,eq} = \sigma_{c3} - \sigma_{c1}\]
El valor σc,eq puede, por tanto, compararse directamente con los límites de resistencia uniaxial según 1992-1-1 Cl. 3.1.7 (1).
Esta expresión se deriva de la aplicación de la teoría de la plasticidad de Mohr-Coulomb, suponiendo de forma conservadora el ángulo de rozamiento interno φ = 0°.
La resistencia de la armadura se evalúa tanto en tracción como en compresión como la relación entre la tensión en la armadura en las fisuras σsr y el valor límite especificado σs,lim:
\(σ_{s,lim} = \frac{k \cdot f_{yk}}{γ_s}{qquad\qquad\textsf{\small{para diagrama bilineal con rama superior inclinada}})
\(σ_{s,lim} = \frac{f_{yk}{γ_s}qquad\qquad\textsf{\small{para diagrama bilineal con rama superior horizontal})
donde:
fyk es el límite elástico de la armadura según EN 1992-1-1 Cl. 3.2.3,
k es la relación entre la resistencia a la tracciónftk y el límite elástico,
\(k = \frac{f_{tk}}{f_{yk}})
γs es el factor de seguridad parcial de la armadura.
El esfuerzo cortante de adherencia se evalúa independientemente como la relación entre el esfuerzo de adherencia τb calculado mediante el análisis de EF y la resistencia última de adherencia fbd, de acuerdo con la norma EN 1992-1-1 cap. 8.4.2: "Esfuerzos de adherencia". 8.4.2:
\[\frac{τ_{b}}{f_{bd}}le 1\].
\[f_{bd} = 2,25 \cdot η_1\cdot η_2\cdot f_{ctd}\]
donde:
fctd es el valor de cálculo de la resistencia a tracción del hormigón según EN 1992-1-1 Cl. 3.1.6 (2). Debido a la creciente fragilidad del hormigón de mayor resistencia, fctk,0.05 se limita al valor para C60/75 según EN 1992-1-1 Cl. 8.4.2 (2)
η1 es un coeficiente relacionado con la calidad del estado de adherencia y la posición de la barra durante el hormigonado (Fig. 31).
η1 = 1,0 cuando se obtienen condiciones "buenas" y
η1 = 0,7 para todos los demás casos y para barras en elementos estructurales construidos con encofrados deslizantes, a menos que pueda demostrarse que existen "buenas" condiciones de adherencia
η2 está relacionado con el diámetro de la barra:
η2 = 1,0 para Ø ≤ 32 mm
η2 = (132 - Ø)/100 para Ø > 32 mm
\[ \textsf{\textit{\footnotesize{Fig. 20\qquad EN 1992-1-1 Figura 8.2 - Descripción de las condiciones de adherencia.}}]
En IDEA StatiCa Detail, las condiciones de adherencia se tienen en cuenta según la Fig. 20 c) y d). La dirección del hormigonado puede establecerse en la aplicación para cada elemento del proyecto de la siguiente manera:
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 21\qquadirección del hormigonado}}]
Estas comprobaciones se realizan con respecto a los valores límite apropiados para las respectivas partes de la estructura (es decir, a pesar de tener una única calidad tanto para el hormigón como para el material de la armadura, los diagramas tensión-deformación finales diferirán en cada parte de la estructura debido a los efectos de rigidización por tracción y ablandamiento por compresión).
Fuerza total Ftot y fuerza límite Flim
La fuerza total Ftot es el resultado del análisis de elementos finitos y puede definirse de dos maneras.
\[F_{tot}=A_{s}\cdot \sigma_{s}\]
dondeAs es el área de la barra de refuerzo y σs es la tensión en la barra.
O como suma de la fuerza de anclajeFa y la fuerza de adherencia Fbond.
\[F_{tot}=F_{a}+F_{bond}\]
dondeFa es la fuerza real en el muelle de anclaje y Fbond es la fuerza de adherencia que puede obtenerse integrando la tensión de adherencia τb a lo largo de la longitud de la barra de armadura l.
\[F_{bond}=C_{s} \cdot \int_{0}^{l}\tau_{b}\left( x \right)dx\]
Cs es la circunferencia de la barra de refuerzo.
La fuerza límiteFlim es la fuerza máxima en el elemento de la barra de refuerzo teniendo en cuenta la resistencia última de la barra de refuerzo y también las condiciones de anclaje (unión entre el hormigón y la armadura y ganchos de anclaje, bucles, etc.).
\[F_{lim}=min\left( F_{lim,bond}+F_{au},F_{u} \right)\]
\[F_{u}=k\cdot f_{yd}\cdot A_{s}]
\F_{au}=beta k\cdot f_{yd}\cdot A_{s}]
\F_{lim,bond}=C_{s}\cdot l \cdot f_{bd}\cdot A_{s}]
donde Cs es la circunferencia de la barra de refuerzo, y l es la longitud desde el comienzo de la barra de refuerzo hasta el punto de interés.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 22\qquad Definición de la fuerza límite Flim}}}]
\[F_{lim,2}=F_{lim,1}+F_{lim,add}\]
dondeFlim,add es la fuerza adicional calculada a partir de la magnitud del ángulo entre elementos vecinos.Flim,2 debe ser siempre inferior aFu.
Los tipos de anclaje disponibles en 3D CSFM incluyen una barra recta (es decir, sin reducción del extremo del anclaje), curva, gancho, bucle, barra transversal soldada, unión perfecta y barra continua. Todos estos tipos, junto con los respectivos coeficientes de anclaje β, se muestran en la Fig. 23 para la armadura longitudinal y en la Fig. 24 para los estribos. Los valores de los coeficientes de anclaje adoptados están de acuerdo con la norma EN 1992-1-1 sección 8.4.4 Tab. 8.2. Cabe señalar que a pesar de las diferentes opciones disponibles, 3D CSFM distingue tres tipos de extremos de anclaje: (i) sin reducción de la longitud de anclaje, (ii) una reducción del 30% de la longitud de anclaje en el caso de un anclaje normalizado, y (iii) unión perfecta.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 23\qquad Tipos de anclaje disponibles y coeficientes de anclaje respectivos para barras de refuerzo longitudinal en el CSFM 3D:}}}]
\(a) barra recta; (b) curva; (c) gancho; (d) bucle; (e) barra transversal soldada; (f) unión perfecta; (g) barra continua.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 24\qquad Tipos de anclaje disponibles y coeficientes de anclaje respectivos para estribos.}}]
\Estribos cerrados: (a) gancho; (b) curva; (c) solapamiento. Estribos abiertos: (d) gancho; (e) barra continua.]
Para cumplir con la norma EN 1992-1-1, se debe utilizar el muelle de anclaje en el cálculo, el muelle de anclaje se modifica por el coeficiente β por lo que el usuario debe utilizar uno de los tipos de anclaje disponibles al definir las condiciones de inicio y final de la armadura.
Structural verifications according to ACI 318-19
3D CSFM is in accordance with ACI 318-19, chapter 6.8.1.1. In order for the 3D CSFM to meet the requirements from ACI 318-19 Section 6.8.1.2, a lot of verification testing was done at various universities. Individual articles summarizing the results of verification and validation can be found at the following link.
Modelos de materiales en 3D CSFM (ACI)
Hormigón - Resistencia
El modelo de hormigón implementado para los cálculos de resistencia en el CSFM se basa en la curva de tensión-deformación parabólico-plástica para hormigón basada en la curva de tensión-deformación parabólica de la Asociación de Cemento Portland descrita en las Notas de PCA sobre los Requisitos del Código de Construcción ACI 318-99 para el Hormigón Estructural, Figura 6-8. La resistencia a la tracción se desprecia, al igual que en el diseño clásico de hormigón armado. La resistencia a la tracción se desprecia, como en el diseño clásico del hormigón armado.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 38\qquad Diagrama tensión-deformación del hormigón para el análisis de resistencia}}]
La implementación del CSFM en IDEA StatiCa Detail no considera un criterio de fallo explícito en términos de deformaciones para el hormigón en compresión (es decir, después de alcanzar la tensión pico considera una rama plástica con εc0 en valor máximo 5% mientras que ACI 318-19 Cl. 22.2.2.1 asume una deformación última menor que 0.3%). Esta simplificación no permite verificar la capacidad de deformación de las estructuras que fallan en compresión. Sin embargo, la resistencia se predice correctamente cuando el aumento de la fragilidad del hormigón a medida que aumenta su resistencia se considera mediante el factor de reducción \ (\eta_{fc}\) definido en el Código Modelo fib 2010 de la siguiente manera:
\[f'_{c,lim}=\alpha_{1}\cdot\phi_{c}\cdot \eta _{fc}\cdot f'_{c}\].
\[{\eta _{fc}} = {\left( {\frac{{30}}{{{f'_{c}}}}} \right)^{\frac{1}{3}} \le 1\]
donde:
α1 es el factor de reducción de la resistencia a compresión del hormigón definido en ACI 318-19 Cl. 22.2.2.4.1. Cuando se utiliza un diagrama tensión-deformación parábola-rectángulo, es necesario reducir la tensión máxima de compresión por este factor. Esto promedia la distribución de la tensión en la zona de compresión de tal manera que la resistencia a la compresión resultante es menor o igual a la resistencia a la compresión calculada utilizando un diagrama tensión-deformación con una rama plástica decreciente.
Φces el factor de reducción de la resistencia del hormigón. El valor por defecto se establece de acuerdo con ACI 318-19 Tabla 24.2.1 (b)(f).
f'c es la resistencia cilíndrica del hormigón (en MPa para la definición de \ ( \eta_{fc} \)).
Refuerzo
Se considera un diagrama tensión-deformación perfectamente elasto-plástico con un límite elástico definido para la armadura no pretensada. Véase ACI 319-19 CL. 20.2.1. La definición de este diagrama sólo requiere conocer las propiedades básicas de la armadura: resistencia y módulo de elasticidad.
El diagrama tensión-deformación de la armadura también puede ser definido por el usuario, pero en este caso, es imposible asumir el efecto de rigidización por tracción.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 42 \qquad Diagrama tensión-deformación de la armadura}}]
donde:
Φses el factor de reducción de resistencia de la armadura. El valor por defecto se establece de acuerdo con ACI 318-19 Tabla 24.2.1.
fy es el límite elástico de la armadura
Es el módulo de elasticidad de la armadura
Se selecciona el 10% como deformación límite en la que se detiene el cálculo. Este valor se considera seguro según el artículo 7 de ASTM A955/A955M-20c.
La rigidez por tracción (Fig. 43) se tiene en cuenta automáticamente modificando la relación tensión-deformación de entrada de la barra de refuerzo desnuda para capturar la rigidez media de las barras embebidas en el hormigón (εm).
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 43\qquad Esquema de rigidización a tracción.}}]
Reducción de la resistencia y factores de carga
El Método del Campo de Tensiones Compatible cumple los códigos de diseño modernos. Dado que los modelos de cálculo sólo utilizan propiedades de material estándar, el formato de factor de seguridad parcial prescrito en los códigos de diseño puede aplicarse sin ninguna adaptación. De este modo, las cargas de entrada se factorizan y las propiedades características del material se reducen utilizando los factores de reducción de resistencia respectivos, exactamente igual que en el análisis convencional del hormigón.
Los valores de los factores de reducción de resistencia se prescriben en ACI 318-19 Cl. 21.2. Los valores por defecto para el hormigón y la armadura se eligen basándose en la suposición de que el ejemplo típico resuelto en la aplicación es a cortante controlado (basado en la Tabla 21.2.1 (b), (f), (g)). Sin embargo, es posible modelizar cualquier tipo de elemento. Por lo tanto, si se evalúa un elemento controlado por compresión o tracción, el usuario tiene la opción de cambiar el valor del factor de reducción de resistencia en las Preferencias.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 44\qquad Ajuste de los factores de reducción de resistencia en IDEA StatiCa Detail.}}]
Losfactores de carga para las combinaciones de resistencia se definirán de acuerdo con ACI 318-19 Tabla 5.3.1.
Excepto lo indicado en el Capítulo 34, las combinaciones de carga a nivel de servicio no están definidas en ACI 318-19. Se recomienda utilizar reglas de combinación basadas en el Apéndice C de ASCE/SEI 7-16. Para todas las plantillas, los factores de carga ya están predefinidos.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 45\qquad La configuración de factores de carga en Idea StatiCa Detail.}}]
Verificaciones de resistencia en Detail 3D
Las distintas verificaciones exigidas por la norma ACI 318-19 se evalúan a partir de los resultados directos proporcionados por el modelo. Las verificaciones se llevan a cabo para la resistencia del hormigón, la resistencia de la armadura y el anclaje (esfuerzos cortantes de adherencia).
La resistencia del hormigón en compresión se evalúa como la relación entre la tensión principal equivalente máxima fc,eq (también σc,eq en el texto anterior) obtenida a partir del análisis de EF y el valor límite f'c,lim.
La tensión principal equivalente expresa la tensión uniaxial equivalente para un estado de tensión triaxial general.
\[f_{c,eq} = \sigma_{c3}} - \sigma_{c1}\].
El valor de fc, eq puede, por tanto, compararse directamente con los límites de resistencia uniaxial. Esta expresión se deriva de la aplicación de la teoría de la plasticidad de Mohr-Coulomb, asumiendo de forma conservadora el ángulo de fricción interna φ = 0°.
La resistencia de la armadura se evalúa tanto en tracción como en compresión como la relación entre la tensión en la armadura en las fisuras fs y el valor límite especificado fy,lim.
\[f_{y,lim} = \phi_{s} \cdot f_{y}\]
El esfuerzo cortante de adherencia se evalúa independientemente como la relación entre el esfuerzo de adherencia τb calculado mediante el análisis de EF y la resistencia de adherencia fbu.
Aunque la resistencia de adherencia no se define explícitamente en ACI 318-19, el cálculo de la longitud de desarrollo se puede encontrar en la Sección 25.4.2. Sin embargo, dado que la resistencia de adherencia es el dato básico para determinar la longitud de desarrollo, véase R25.4.1.1 y ACI Comité 408 1966, la resistencia de adherencia puede calcularse como sigue:
Supongamos que si anclamos la barra de armadura en un bloque de hormigón hasta la longitud de desarrollo ld o mayor, el arrancamiento de la armadura producirá la rotura de la armadura y no el arrancamiento del hormigón. Esto se puede escribir con la siguiente fórmula.
\[\pi\cdot d_{b} \cdot l_{d} \cdot f_{bu}=f_{y}\cdot A_{s}]
donde:
db es el diámetro de la barra de armadura, ld es la longitud de desarrollo, fbu es el límite de adherencia, fy es el límite elástico de la armadura yAs es el área de la barra de armadura.
De lo anterior se deduce fácilmente la fórmula para calcular la fuerza de adherencia:
\f_{bu}=frac{f_{y}\cdot A_{s}}{pi\cdot d_{b} \cdot l_{d} }].
La longitud de desarrollo ld se determina entonces de acuerdo con ACI 318-19 Tabla 25.4.2.3 de la siguiente manera:
\[l_{d}=\left( \frac{f_{y}\cdot\psi_{t}\cdot\psi_{e}\cdot\psi_{g}}{C\cdot\lambda\sqrt{f'_{c}}} \d_{b}]
donde:
C = 25 (2,1 para métrica) para no. 6 y barras más pequeñas y alambres deformados, C = 20 (1,7 para el sistema métrico) para no. 7 y barras mayores, λ = 1,0 para hormigón de peso normal, ψt, ψe, ψg se determinan de acuerdo con ACI 318-19 Tabla 25.4.2.3.
Sólo se soportan las armaduras no revestidas o revestidas de zinc (galvanizadas), por lo que ψe = 1,0. ψg se determina automáticamente a partir del grado de la armadura, y ψt se deriva automáticamente de la posición de la armadura en el modelo y de la dirección de hormigonado que puede establecerse en la aplicación para cada elemento del proyecto de la siguiente manera.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 46\qquadirección del hormigonado}}}]
Estas comprobaciones se realizan con respecto a los valores límite apropiados para las respectivas partes de la estructura (es decir, a pesar de tener una única calidad tanto para el hormigón como para el material de la armadura, los diagramas tensión-deformación finales diferirán en cada parte de la estructura debido a los efectos de rigidización por tracción y ablandamiento por compresión).
Fuerza total Ftot y fuerza límite Flim
La fuerza total Ftot es el resultado del análisis de elementos finitos y puede definirse de dos maneras.
\[F_{tot}=A_{s} \cdot f_{s}\]
dondeAs es el área de la barra de refuerzo y fs es la tensión en la barra.
O como suma de la fuerza de anclajeFa y la fuerza de adherencia Fbond.
\[F_{tot}=F_{a}+F_{bond}\]
dondeFa es la fuerza real en el muelle de anclaje y Fbond es la fuerza de adherencia que puede obtenerse integrando la tensión de adherencia τb a lo largo de la longitud de la barra de armadura l.
\[F_{bond}=C_{s} \cdot \int_{0}^{l}\tau_{b}\left( x \right)dx\]
Cs es la circunferencia de la barra de refuerzo.
La fuerza límiteFlim es la fuerza máxima en el elemento de la barra de refuerzo teniendo en cuenta la resistencia de la barra de refuerzo y también las condiciones de anclaje (unión entre el hormigón y la armadura y ganchos de anclaje, bucles, etc.).
\[F_{lim}=min_left( F_{lim,bond}+F_{au},F_{u} \right)\}]
\[F_{u}=f_{y,lim}\cdot A_{s}]
\F_{au}=f_{y,lim}dot A_{s}]
\F_{lim,bond}=C_{s}{cdot l}{cdot f_{bu}{]
donde Cs es la circunferencia de la barra de refuerzo, y l es la longitud desde el comienzo de la barra de refuerzo hasta el punto de interés.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 47\qquad Definición de la fuerza límite Flim}}]
\[F_{lim,2}=F_{lim,1}+F_{lim,add}\]
dondeFlim,add es la fuerza adicional calculada a partir de la magnitud del ángulo entre elementos vecinos.Flim,2 debe ser siempre inferior aFu.
Los tipos de anclaje disponibles en CSFM incluyen una barra recta (es decir, sin reducción del extremo del anclaje), gancho de 90 grados, gancho de 180 grados, unión perfecta y barra continua. Todos estos tipos, junto con los respectivos coeficientes de anclaje β, se muestran en la Fig. 48 para la armadura longitudinal. Los valores de los coeficientes de anclaje adoptados se derivan de la comparación de la ecuación de la sección ACI 318-19 25.4.3.1 y ecuaciones tomadas de la sección ACI 318-19 25.4.2.3. Cabe señalar que, a pesar de las diferentes opciones disponibles, el CSFM distingue tres tipos de extremos de anclaje: (i) ninguna reducción de la longitud de anclaje, (ii) una reducción del 30% de la longitud de anclaje en el caso de un anclaje normalizado, y (iii) unión perfecta.
\[ \textsf{\textit{footnotesize{Fig. 48\qquad Tipos de anclaje disponibles y coeficientes de anclaje respectivos para barras de refuerzo longitudinal en CSFM:}}]
\(a) barra recta; (b) gancho de 90 grados; (c) gancho de 180 grados; (d) unión perfecta; (e) barra continua}}].
El coeficiente de anclaje de los estribos es siempre - β = 1,0.
Para cumplir con ACI, el resorte de anclaje debe ser utilizado en el cálculo, el resorte de anclaje es modificado por el coeficiente β por lo que el usuario debe utilizar uno de los tipos de anclaje disponibles al definir las condiciones de inicio y final de la armadura.
Prueba hoy mismo la última versión de IDEA StatiCa
Verifications and validations
References
- Wu, D.; Wang, Y.; Qiu, Y.; Zhang, J.; Wan, Y.-K. Determination of Mohr–Coulomb Parameters from Nonlinear Strength Criteria for 3D Slopes. Math. Probl. Eng. 2019, 6927654.
- Lelovic, S.; Vasovic, D.; Stojic, D. Determination of the Mohr-Coulomb Material Parameters for Concrete under Indirect Tensile Test. Tech. Gaz. 2019, 26, 412–419.
- Galic, M.; Marovic, P.; Nikolic, Ž. Modified Mohr-Coulomb—Rankine material model for concrete. Eng. Comput. 2011, 28, 853–887.
- Fan, Q.; Gu, S.C.; Wang, B.N.; Huang, R.B. Two Parameter Parabolic Mohr Strength Criterion Applied to Analyze The Results of the Brazilian Test. Appl. Mech. Mater. 2014, 624, 630–634.